El Camino Portugués es una de las rutas más populares para peregrinar a Santiago de Compostela; la segunda más transitada para ser exactos. El recorrido inicia en Tui, una ciudad en la frontera con Portugal, y se caracteriza por tener una dificultad baja/moderada, lo que atrae a muchos viajeros que nunca han peregrinado antes o a peregrinos que buscan un viaje sin tantas demandas físicas.

Si es tu primera vez haciendo la peregrinación a Santiago de Compostela y te interesa hacerla por el Camino Portugués, ¡este blog es para ti! Baja el cursor y conoce las etapas en las que se divide el recorrido, la dificultad, la mejor época para peregrinar y otros datos que te serán de utilidad para planificar tu aventura. ¡A leer!

Los datos clave que debes saber del Camino Portugués antes de iniciar tu aventura

Etapas en las que se divide el recorrido

Por lo general, el Camino Portugues desde Tui se hace en 6 etapas para que tu cuerpo se adapte mejor a la caminata y puedas descansar y disfrutar de cada localidad, como O Porriño, Redondela y Pontevedra; a fin de cuentas, conocer la cultura y la gastronomía de los pueblos es parte de la peregrinación.

Sin embargo, puedes dividir el itinerario en 5 etapas, solo que eso significa hacer jornadas de hasta 24 km diarios, lo que no suena tan difícil, pero ¡es sumamente exigente! Si no tienes la mejor condición física o si es tu primera vez en la peregrinación, te recomendamos hacer las 6 etapas, que se dividen de la siguiente manera:

  • Etapa 1: Tui.
    • Destino: O Porriño.
    • Distancia: 18,9 km.
  • Etapa 2: O Porriño.
    • Destino: Redondela.
    • Distancia: 15,5 km.
  • Etapa 3: Redondela.
    • Destino: Pontevedra.
    • Distancia: 19,6 km.
  • Etapa 4: Pontevedra.
    • Destino: Caldas de Reis.
    • Distancia: 23,0 km.
  • Etapa 5: Caldas de Reis.
    • Destino: Padrón.
    • Distancia: 19,0 km.
  • Etapa 6: Padrón.
    • Destino: Santiago de Compostela.
    • Distancia: 25,0 km.

Como puedes ver, la etapa 6 del Camino Portugués es la más larga, te lleva hasta la meta, y puede causarte cierta fatiga; por eso, te recomendamos hacer paradas en el camino si te sientes muy cansado e, incluso, contratar un servicio de transporte de mochila para completar el trayecto sin pesos que te roben la energía y las ganas de llegar.

Dificultad

Si bien el Camino Portugués tiene extensión promedio de 120 km, la dificultad es baja; de hecho, esta es el recorrido que se les suele recomendar a los principiantes y los turistas porque no tiene ascensos tan pronunciados ni terrenos tan rocosos, como en el cado del Camino Francés y del Primitivo. La única «desventaja» es que la ruta tiene, en su mayoría, caminos asfaltados (entre el 80 y el 85 % más o menos) lo que ¡puede causar fatiga en las rodillas, en los tobillos y en las caderas, y hasta lesiones!

Para evitar agotamiento y cualquier incidente que te impida llegar hasta Santiago de Compostela, lo más recomendable es usar calzados que absorban el impacto de cada pisada, como zapatillas de trail running o de trekking, que garantizan una  mejor absorción y te protegen de la tensión repetitiva.

También, puedes contratar el servicio de transporte de mochila para que puedas caminar con menos peso, lo que hará que el impacto en tus articulaciones sea mucho más suave. No olvides que las jornadas serán largas, de modo que debes hacer lo necesario para completar el recorrido con las menores dificultades posibles.

Credencial del Peregrino: tu «pasaporte en el Camino portugués»

La Credencial del Peregrino es un documento que puedes adquirir en la Oficina de Peregrinaciones de la Diócesis de Santiago antes de partir desde Tui para completar el Camino Portugués. No es obligatorio para hacer la peregrinación, ojo, pero te da acceso a algunos albergues que hay por el camino y lo necesitas para obtener la Compostela, es decir, el certificado que acredita que completaste la peregrinación; bueno, para conseguirla, además, debes sellar tu «pasaporte» 2 veces al día durante los últimos 100 km, ya que esa es la prueba de que has realizado todo el recorrido a pie.

Dato curioso: ¡el pasaporte del peregrino se remonta a la edad media! En esa época, servía como un salvoconducto para garantizar seguridad y hospitalidad a los viajeros.

La mejor época para hacer la peregrinación por el Camino Portugués

Aunque puedes hacer la peregrinación en cualquier momento del año, la mejor época es la primavera, de abril a junio, y el otoño, de septiembre a octubre. Durante estos meses, el clima es más suave, los días son más frescos, lo que ayuda a que te fatigues menos; además, no hay tantos peregrinos en la ruta, lo que te permite disfrutar el viaje de forma más tranquila; y lo decimos porque, por ejemplo, no tendrás que madrugar para asegurarte una plaza en los albergues que hay a lo largo del Camino Portugués.

Es cierto que puedes viajar en verano y en invierno, pero ten en cuenta que:

  • Durante el verano (julio a agosto), hay una mayor afluencia de peregrinos y hace mucho calor, en especial, en las zonas expuestas; a eso súmale que debes reservar alojamiento con antelación porque los albergues se llenan muy rápido.
  • En el invierno (noviembre a marzo), gastas menos dinero y puedes hacer el recorrido en soledad y en reflexión; sin embargo, hace mucho frío y suele llover, por lo que debes utilizar equipos térmicos e impermeables para completar el recorrido.

¿Cuánto cuesta hacer la peregrinación a Santiago de Compostela? Los gastos que debes tener en cuenta

Los números son una parte importante de la peregrinación por el Camino Portugués y queremos ayudarte a organizar el presupuesto para tu viaje. Para empezar, necesitarás, en promedio, 10 a 20 EUR por noche para quedarte en un albergue sencillo, aunque hay pensiones, hoteles y casas rurales donde tienes más comodidades y acceso a servicios por 35 a 80 EUR la noche, todo depende de las características.

En alimentación, puedes gastar entre 4 y 8 EUR diarios en el desayuno y entre 10 y 15 EUR en el almuerzo, ese es el precio estimado de un menú con entrada, con plato principal, con postre y con bebida; bueno, todo esto suponiendo que no lleves o compres comida para cocinar. Ah, y no olvides sumar 6 EUR diarios si quieres pagar el servicio de transporte de equipaje para hacer el recorrido con más facilidad.

Consejo viajero: si quieres ahorrar, puedes tomar un desayuno abundante, de esos que te dejan a reventar, y, a lo largo del camino, comprar cosas sencillas en tiendas de comestibles y cenar ligero. Eso hacen muchos peregrinos.

Algunos consejos de expertos para completar el Camino Portugués sin problemas

Lleva lo esencial en tu equipaje

Como ya te comentamos, es recomendable hacer la peregrinación a Santiago de Compostela con un calzado adecuado para los terrenos asfaltados. Mientras más cómodos sean tus zapatos, más fácil será completar cada etapa sin problema.

De igual forma, lleva un botiquín con alcohol, con gasas, con venditas adhesivas y con algunas pastillas para el dolor de cabeza y para la fiebre, y algunas prendas impermeables, como una chaqueta, una capa y una cubierta para la mochila. No sabes si llueva, así que te conviene estar preparado, ¡no quieres que tus cosas se mojen!

Contrata los servicios de una agencia

Cuando se peregrina hacia Santiago de Compostela, debes gestionar el alojamiento y el transporte del equipaje, lo que puede ser agobiante e impedirte vivir esta experiencia con total libertad; por eso, es recomendable contratar los servicios de una agencia que se encargue de toda la logística; así, solo deberás buscar energías para caminar.

Desde El Viajero Feliz, te recomendamos a Agencia Camino de Santiago, que se especializan en esta experiencia. Sus servicios incluyen alojamiento en hoteles y en casas rurales, transporte de equipaje y desayunos; en pocas palabras, se asegurarán de que estés cómodo y a gusto siempre, pero contáctalos y entérate de más.

Ah, y un último consejo: ¡disfruta y diviértete!

Llegar a la meta es importante, sí, pero ¡no dejes que eso te impida disfrutar tu paso por el Camino Portugués! Ve a tu ritmo, no le exijas a tu cuerpo más de lo que puede dar, y tómate el tiempo para observar el paisaje, para respirar aire puro y para conocer la cultura y las costumbres de los pueblos que hay a lo largo del recorrido para aprovechar la experiencia al máximo. Nos lo agradecerás, créenos.