Hoy en El Viajero Feliz empacamos maletas y tomamos un vuelo hasta el corazón de Sudamérica o la nación más indígena de Latinoamérica, según Lonely Planet: Bolivia, un país lleno de curiosidades fascinantes, unos lugares cálidos y donde, seguramente, vivirás las mejores aventuras de tu vida. En ese sentido, Bolivia destaca por ser el país más plano del mundo, además de que en este territorio se encuentran dos símbolos católicos icónicos: el Cristo de la Concordia en Cochabamba y la Virgen del Socavón en Oruro.

La cultura de Bolivia es otro elemento que vale ser mencionado totalmente. Y es que al día de hoy las principales culturas indígenas de Bolivia han dejado una huella muy importante en el país y en sus ciudadanos. Eso se ve reflejado en todos los aspectos de la vida cotidiana. Adicionalmente, la diversidad cultural de Bolivia se pone de manifiesto en la riqueza étnica, una de las más vastas de Sudamérica. ¿Quieres aprender cómo es la cultura de Bolivia? ¡Quédate leyendo este artículo!

Índice de Contenido

Características de la cultura de Bolivia

Mujer indígena de Bolivia

36 etnias de Bolivia

En la actualidad, este país posee la mayor población indígena en toda Sudamérica. En ese sentido, cuenta con más de 36 etnias reconocidas, estas culturas originarias de Bolivia han dejado plasmado a lo largo de esta nación muchísimas representaciones artísticas, gastronómicas y hasta han influido en la lengua del país.

Más de dos millones de bolivianas y bolivianos se identifican con un pueblo indígena, de acuerdo con el censo del Instituto Nacional de Estadística (INE) en el año 2012. Las 36 etnias de Bolivia reconocidas en la constitución de este país son las siguientes:

Afrobolivianos, Guarasugwe Pauserna, Araonas, Aymarás, Ayoreos, Baures, Canichana,  Cavineños, Cayubabas, Chimanes, Chiquitanos, Chácobo, Esse Ejja, Guaraníes, Guarayos, Itonamas, Joaquinianos, Lecos Machineri, Moré, Mosetén, Movima, Moxeños, Nahua, Pacahuara, Quechuas, Reyesanos, Sirionó, Tacana, Tapieté, Toromona, Urus, Weenhayek, Aminahua, Yuquis, Yuracaré.

Arte boliviano

Las manifestaciones artísticas de las culturas antiguas de Bolivia se ven reflejadas en el arte rupestre, también se halla en los principales parques arqueológicos del país. Algunos de ellos son Calacala, donde destaca el uso de colores como el rojo, anaranjado, blanco y negro; hay presencia de antropomorfos estilizados, formas geométricas y algunos zoomorfos; y, Samaipata, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.

Además, Bolivia es la cuna del mestizo baroque, un estilo que se caracteriza por ser una mezcla entre el arte religioso traído por los españoles y el arte del pueblo indígena de la zona. Otra de las tendencias artísticas que se han manifestado en la cultura de Bolivia ha sido el manierismo, el barroco, el arte republicado y las escuelas de Potosí y Collao.

Lenguas en la diversidad cultural de Bolivia

La variedad de lenguas forma parte de la cultura general de Bolivia. De esta manera, el 47 % de la población declaró hablar alguna lengua indígena, mientras que el 36 % la tenía como lengua materna, según un censo realizado en el país en el año 2011. En este territorio las 36 lenguas originarias (quechua, aymara, guaraní y otras lenguas indígenas de menor uso) son lenguas oficiales, a ello debemos sumar el español, que también tiene categoría de oficial. Es decir, en total en Bolivia hay 37 lenguas oficiales. 

Música

La música forma parte de la identidad cultural de Bolivia. Esta es una mezcla de ritmos indígenas, españoles y africanos. La morenada, caporales, saya, atico, tinku y waca waca son algunos de los sonidos más populares. Pero, también, la música en la cultura de Bolivia se divide por regiones: Andina, Occidental y Oriental.

Al respecto, la música oriental es aquella que llegó a este territorio traída por los españoles en el período colonial. La música andina se caracteriza por tener un carácter grupal y varios momentos ritualizados, festivos y religiosos. En el caso de la música occidental o mestiza incluye todas las formas de música conocidas como la folklórica, las tradicionales, la de los pueblos pequeños del país así como la de las primeras culturas de Bolivia.

Religión

Bolivia es un Estado Laico, así lo manifiesta la Nueva Constitución Política del Estado promulgada en marzo de 2009. Sin embargo, el 96 % de los ciudadanos del país se identifican como creyentes, siendo la religión católica la predominante y una de las que tiene más influencia. Curiosamente, muchos de los actos católicos incorporan sistemas de creencias incas y aymaras.

Vestimenta

La vestimenta típica de Bolivia está caracteriza por ser vestidos confeccionados con lana de alpaca, vicuña y oveja, pintados con colorantes naturales y muestran patrones geométricos, ocasionalmente zoomorfos y antropomorfos. Otro tipo de vestuario es que se observa en los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando, donde se suele llevar vestido de una sola pieza, largo y de mangas cortas. No obstante, la vestimenta puede tener cierta variación según cada región.

Por otro lado, la vestimenta de la cultura guaraní en Bolivia es diferente en hombres y mujeres. En ese sentido, los hombres llevan túnicas hechas a base de la corteza de un árbol llamado bibosi, mientras que las mujeres usan el tipoy, un vestido largo con abertura a los lados.

Cultura gastronómica de Bolivia

La civilización tiwanaku fue clave en el desarrollo de la cultura gastronómica de Bolivia, debido a que ellos comenzaron a cultivar las tierras e incorporaron el uso de ingredientes que se mantienen hasta la actualidad. Por su parte, la cocina de Bolivia usa en sus preparaciones abundantes tubérculos como la papa, yuca, oca, yacón, achira y racacha. Además, se consume mucho maíz.

Por regiones también se hallan distintas preparaciones que dan muestra de los diversos tipos de culturas en Bolivia. En la región andina se suele consumir preparaciones como picante surtido, plato paceño, sajta de pollo, ají de papalisa, queso humacha. Dentro de los platos vallunos destacan la  sopa de maní, trancapecho, ranga, chancho a la cruz, k’awi, y el conejo lambreado. Algunos de los platos orientales recomendados son el locro, majadito, masaco y la patasca.

Sociedad boliviana

La sociedad boliviana suele ser trabajadora, receptiva con los extranjeros, hospitalaria, generosa e informal. También se orientan mucho hacia la familia. La forma de vida, por otro lado, está muy determinada por la situación económica. Muchos bolivianos tienen una vida sencilla donde el trabajo tanto formal como informal es la principal actividad.

10 costumbres y tradiciones de Bolivia

Vestimenta típica de Bolivia | Cultura de Bolivia

1. Feria de la Alasita

Alrededor del 24 de enero en la ciudad de La Paz se celebra una de las festividades más importantes de la cultura de Bolivia: la Feria de la Alasita. Su origen se remonta al período prehispánico de las culturas pucará​ y tiahuanaco​ en el Altiplano boliviano y, finalmente, es adoptada por los aymaras.

Consiste en una feria donde se compran todo tipo de miniaturas con el objetivo de ofrecerlas a Ekeko, el dios aymara de la abundancia, con la esperanza de que les traiga buena fortuna durante todo el año. Por su etimología, la Feria de la Alasita viene del vocablo aymara «alasitha», que quiere decir «comprar».

Cada año, esta feria aglutina alrededor de 5000 artesanos. Dentro de las miniaturas que puedes encontrar se hallan billetes diminutos, ejemplares de periódicos, viviendas, automóviles, gallos, gallinas y hasta materiales de construcción. Por otro lado, se hacen recorridos con un profundo sentido espiritual, tanto así que estos rituales en la ciudad de La Paz durante la Alasita, fueron declarados Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en el 2017.

2. Fiesta del Gran Poder

También conocida como Fiesta de Jesús del Gran Poder, Fiesta de la Santísima Trinidad del Señor Jesús del Gran Poder o Festividad del Señor del Gran Poder es una celebración religiosa que agrupa a cerca de 25.000 participantes locales. Esta fiesta es una mezcla entre lo católico y lo aymara. Hay actividades como la ch’alla, las entradas folclóricas, la celebración de misas católicas y el desarrollo de prestes.

Otro aspecto que destaca es que se resalta el valor de ser andino. Esta fiesta tiene un notable valor comunitario. Al respecto, por la transformación y estimulación que da a la ciudad cada año como forma especial de entender y celebrar el catolicismo andino, la Unesco en el 2019 declaró a la Fiesta del Gran Poder como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

3. Masticar hojas de coca

Venta de hoja de coca en Bolivia

Masticar hojas de coca es una costumbre que proviene de las culturas precolombinas de Bolivia, donde se le atribuye a la coca poderes curativos. Se cree que masticar esta planta disminuye los mareos y náuseas, reduce los dolores musculares, evita molestias en las articulaciones y baja los niveles de ansiedad.

No todas las ciudades de Bolivia se suman a esta práctica, pero sí está bastante masificada en todo el territorio. Con respecto a la hoja de coca hay muchos estigmas, debido a que es la materia prima para la fabricación de la cocaína. Sin embargo, Bolivia permite el masticado dentro de su territorio, de acuerdo a una ley donde se conmemora que Bolivia se adhirió nuevamente a la Convención Única de las Naciones Unidas sobre Estupefacientes de 1961.

De esta manera, la hoja de coca forma parte del patrimonio cultural de Bolivia. Además, en el país se promueve su revalorización, producción y venta.

4. Festival Urkupiña

En el mes de agosto se llevan a cabo las festividades de la virgen de Urkupiña, la figura católica más reconocida de la ciudad de Quillacollo. Como otras de las tradiciones de este país, este festival es una fusión entre lo católico y ritos propios de las culturas ancestrales de Bolivia.

Este destacado festival tiene lugar a finales de julio y principios de agosto, reúne a más de un millón de feligreses tanto nacionales como extranjeros. Inicia con la Fastuosa Entrada Folklórica el 14 de agosto, un desfile de cerca de diez mil bailarines disfrazados, se sigue con una misa y procesión, una romería y ofrendas para la Pachamama (Madre Tierra). Si viajas a Bolivia, puedes sumarte a este festival. ¿Te gustaría?

5. Fiesta de Tinkus

En quinto lugar, se halla la fiesta de Tinkus, un ritual preincaico y una danza folklórica de la cultura de Bolivia. Se trata de una pelea de cuerpo a cuerpo estimulada por el alcohol, en ella participan los Warakaku y Makhanaku, personas que desde niños son adiestrados para este combate.

El objetivo de esta fiesta realizada en mayo es derramar sangre, como una ofrenda para la Pachamama. Este evento suele ser muy violento, por lo que no es recomendable que asistan personas susceptibles a este tipo de espectáculo. A pesar de que el combate cuenta con el arbitraje del Jilanko y el Alcalde Mayor usualmente acaba con participantes muy golpeados.

6. Carnaval de Oruro

Carnaval de Oruro | Cultura de Bolivia

Conjuntamente con los carnavales más importantes a nivel global como el de Río de Janeiro, Brasil y otros carnavales en el mundo, el Carnaval de Oruro es de los más aclamados y una de las principales razones por las que llegan tantos turistas al país por estas fechas. Además, esta festividad folclórica está señalada como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la Unesco.

El Carnaval de Oruro es bastante colorido y alegre. Se realiza en adoración a la patrona de la localidad, la Virgen del Socavón. Del mismo modo, participan 48 conjuntos folklóricos que son distribuidos en 18 especialidades de danzas. ¡Es una buena forma de ver todas las manifestaciones de la cultura de Bolivia bastante de cerca!

7. Día de los Muertos en Bolivia

Al igual que en la cultura de México, en Bolivia durante el mes de noviembre se conmemora el Día de los Muertos. Es una tradición que se cree fue heredara de los españoles. Esta Conmemoración de Todos los Fieles Difuntos tiene el propósito de orar por aquellos fieles que han acabado su vida terrenal.

Es común que se lleven flores y coronas a los difuntos al cementerio. También la comida tiene gran importancia. Se estila a ofrendar panes con la forma de los difuntos o de animales como palomas y llamas. Muchas de estas ofrendas realizadas en base de pan y  masas dulces son colocadas en una habitación, junto a otras preparaciones que hayan sido del agrado del difunto. Además, se acostumbra a encender velas por su alma.

8. Calaveras protectoras

Una de las costumbres de la cultura de Bolivia es tener calaveras de difuntos en los hogares. ¡Esto puede levantar suspicacia en personas de otras culturas y nacionalidades! Sin embargo, en Bolivia es un símbolo, debido a que creen que conservándola pueden tener una oportunidad de tener a alguien cercano que interceda por ellos en el más allá. En algunas ocasiones, estas calaveras son adornadas con prendas de los fallecidos.

9. Entrada Universitaria

Entrada Universitaria

Universitarios de distintas facultades de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) el último sábado del mes de julio participan en la tradicional Entrada Folklórica Universitaria, en La Paz. Un evento que progresivamente fue sumándose como una de las costumbres de la cultura de Bolivia.

¿En qué consiste la Entrada Universitaria? Pues, los estudiantes organizan comparsas y grupos de baile, donde se resalta muchísimo lo autóctono. Esto tiene el propósito de defender, revalorizar y promocionar el patrimonio cultural paceño. Los wititis, moceños, tata danzante, sicuris, ticca, danza arete, carnaval tupiceño y calcheños son algunas de las danzas representativas que podrás observar.

10. Cholitas voladoras

Las cholitas voladores iniciaron en el año 2012, es una categoría femenina de lucha libre profesional en su versión boliviana. Mujeres indígenas con su atuendo tradicional de la etnia aymara y quechua participan en un combate, que tiene muchos elementos dramáticos o de teatro.

Durante el combate se aplican llaves, candados, tijeras, quebradoras, patadas karatekas y voladoras, las reglas son muy similares al de la lucha libre tradicional. Muchos locales asisten a ver las cholitas voladoras, pero en los últimos años ha despertado interés como un potencial elemento que atraiga el turismo.

Hemos llegado al final de nuestro artículo sobre la cultura de Bolivia, pero no nos podemos despedir sin mencionar la Challa o Ch’alla, un ritual aymara muy presente en todas las tradiciones y costumbres de este país. Es un rito de agradecimiento, donde se humedece el suelo con una bebida alcohólica. Lo que se busca es agradecer a la Pachamama y, al mismo tiempo, pedirle fortuna.

¿Qué te ha parecido la cultura de Bolivia? ¿Conoces alguna otra festividad? ¡Déjanos un comentario!

Descubre otras culturas del mundo: